Día Internacional de Sensibilización contra las Minas Antipersonal



Últimas entradas de Grupo Método (ver todo)
- Formación subvencionada para diferentes sectores de actividad - 29 julio, 2020
- Formación subvencionada dirigida a trabajadores del sector comercio y marketing y trabajadores del sector transporte - 26 junio, 2020
- Formación subvencionada para trabajadores de los sectores administración y comercio. - 26 junio, 2020
Las Minas Antipersonal (MAP), otros artefactos explosivos como la Munición Sin Estallar (MUSE) y los Artefactos Explosivos Improvisados (AEI) con características de Minas Antipersonal, constituyen un gran problema allí donde se encuentran, causando miles de muertos y heridos a lo largo y ancho del planeta.
Por ello, después de varias recomendaciones realizadas por varios estados miembro de las Naciones Unidas, en el año 2005 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró que el 4 de abril sería el “Día Internacional de Información sobre el Peligro de las Minas y de Asistencia para la Acción contra Minas”. El día, tiene como objetivo concienciar y sensibilizar a la población sobre el problema que generan las MAP/MUSE/AEI allí donde se encuentran, animando a organizaciones no gubernamentales, gobiernos e individuos a realizar acciones en este sentido.
“En el año 2005, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró que el 4 de abril sería el Día Internacional de Información sobre el Peligro de las Minas y de Asistencia para la Acción contra Minas”
Colombia no es ajena a este problema pues es el país del mundo con mayor número de víctimas militares por estos artefactos; el segundo país con mayor número de nuevas víctimas menores de edad (por delante de Siria) y el segundo país con mayor número de nuevas víctimas por MAP/MUSE/AEI; además es el tercer país del mundo con mayor número de víctimas de este tipo de artefactos, por detrás de Camboya y Afganistán. Según datos de la Dirección para la Acción Integral Contra Minas Antipersonal (DAICMA), los eventos por MAP/MUSE/AEI se han presentado en 31 de los 32 departamentos colombianos, afectando a 688 de 1122 municipios, causando 11081 víctimas en Colombia.
“Colombia el segundo país del mundo con mayor número de nuevas víctimas menores de edad (por delante de Siria)”
El Derecho Internacional Humanitario (DIH), tiene como objetivo limitar a los actores que participan en un conflicto armado con el fin de proteger a la población civil, sus bienes y aliviar el sufrimiento de las víctimas.
Para ello, el DIH prohíbe y restringe una serie de armas y métodos de guerra, entre los que se encuentra el empleo de las Minas Antipersonal y artefactos explosivos similares, como los Artefactos Explosivos Improvisados con característica de Mina Antipersonal. Este tipo de armas causan daños o sufrimientos innecesarios y no distinguen ni discriminan entre las personas que participan en las hostilidades y las personas que no lo hacen. Además causan daños graves y duraderos al medio ambiente, lo que hace que sean armas especialmente dañinas y peligrosas que permanecen una vez el conflicto y las hostilidades han acabado.
A nivel internacional, los cuatro convenios de Ginebra recogen esta prohibición, la cual se ha reforzado con el tratado de Ottawa de 1997 o la “Convención sobre la prohibición de minas antipersonales, formalmente denominada Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonales y sobre su destrucción”. El tratado ya ha sido firmado por 133 estados y tiene como objetivo prohibir la adquisición, almacenamiento, producción y utilización de Minas Antipersonal.
“La Acción Integral Contra Minas Antipersonal (AICMA) pretende incluir una serie de acciones y servicios para eliminar la amenaza que suponen las MAP/MUSE/AEI”
Además de los esfuerzos y tratados internacionales existentes, la Acción Integral Contra Minas Antipersonal (AICMA) pretende incluir una serie de acciones encaminadas no sólo a retirar las Minas Antipersonal, sino a eliminar la amenaza que suponen otro tipo de artefactos explosivos con características similares como las MUSE o los AEI; ofreciendo una serie de servicios integrales que ayuden a luchar con este problema. Para ello, la AICMA tiene cinco componentes:
- Desminado Humanitario, para localizar, retirar y destruir los MAP/MUSE/AEI.
- Educación en el Riesgo de Minas (ERM), para educar a las personas en los riesgos de este tipo de artefactos y promover comportamientos seguros con el fin de prevenir nuevas víctimas.
- Asistencia a víctimas, incluidos servicios médicos, rehabilitación y servicios de integración para las víctimas.
- Destrucción de arsenales de Minas Antipersonales de los estados, con el fin de erradicar este tipo de artefactos.
- Promover la incidencia política y el cumplimiento de los tratados internacionales como la convención de Ottawa y los instrumentos legales existentes (como la ley 1448 o ley de víctimas y restitución de tierras en Colombia) para luchar contra esta problemática. En Colombia, esto se lleva a cabo mediante la gestión territorial, la cual pretende fortalecer la plataforma de trabajo en departamentos y municipios para avanzar de forma coordinada en la atención de las necesidades de poblaciones afectadas por minas antipersonal y municiones sin explotar.
Con el proyecto “Diseño e implementación de un esquema de coordinación a nivel nacional, departamental y municipal de intervención de la Acción Integral contra Minas Antipersonas en Colombia” el Consorcio Método/CCCM trabaja por el cumplimiento de éste último componente, buscando construir un escenario donde todos los actores políticos del país cuenten con las herramientas necesarias y sepan que hay muchas maneras para atender y combatir los problemas que han dejado las Minas Antipersonal en Colombia.
“El Consorcio Método/CCCM trabaja por construir un escenario donde todos los actores políticos del país cuenten con las herramientas necesarias y sepan que hay muchas maneras para atender y combatir los problemas que han dejado las Minas Antipersonal en Colombia”
Los objetivos específicos de este proyecto son diseñar e implementar un esquema de coordinación nación-departamentos-municipios con ciclos anuales de planeación de las intervenciones de AICMA, implementar un esquema de coordinación para la formulación participativa de planes locales de acciones contra minas y establecer un plan de monitoreo, seguimiento e identificación de la gestión territorial de Acción Integral Contra Minas Antipersonal. Para ello, el proyecto cuenta con un equipo formado por 4 expertos nacionales, 9 gestores departamentales y 14 gestores municipales que trabajan de la mano de aproximadamente 80 voluntarios y un equipo administrativo a lo largo de 12 departamentos y 76 municipios colombianos.
Pretendiendo impulsar la conciencia sobre el problema de las MAP/MUSE/AEI, el Consorcio Método/CCCM se suma al “Día Internacional de Información sobre el Peligro de las Minas y de Asistencia para la Acción contra Minas” mostrando todo su apoyo y compromiso en la lucha contra este tipo de artefactos.
¡Remángate!
No hay comentarios