Artículos de opinión

¿Cómo podemos implantarnos en el exterior?

The following two tabs change content below.
María José Perez

María José Perez

Directora Financiera en Grupo Método
María José Perez

Últimas entradas de María José Perez (ver todo)

Una vez tomada la decisión de internacionalizar una empresa e instalarse en el exterior, necesitamos analizar qué forma jurídica debemos de adoptar para llevar a cabo este proceso. Aunque existen varias formas: agentes, acuerdos de cooperación, franquicias, etc. Podemos destacar principalmente tres modalidades de implantación de menor a mayor vinculación con el país en el que decidimos establecernos: OFICINA DE REPRESENTACIÓN, SUCURSAL y FILIAL.

OFICINA DE REPRESENTACIÓN: es idónea para un primer aterrizaje, carece de personalidad jurídica propia y es independiente de la matriz. Su mayor ventaja es la sencillez y rapidez en su establecimiento y su mayor inconveniente es la limitación en el ejercicio de sus actividades, ciñéndose casi exclusivamente a la promoción de la actividad matriz. Esta característica obliga a la sociedad a constituir una de las dos figuras siguientes cuando desea comenzar a ejercer la actividad económica en el país.

Captura1

SUCURSAL: carece de personalidad jurídica propia y es dependiente de la empresa matriz. Es una delegación de la empresa matriz en otro territorio, pero tributará fiscalmente en el país de la central; siempre teniendo en cuenta los Convenios de Doble Imposición existentes entre los distintos países. En la mayoría de los países, la sucursal sí puede compensar pérdidas con la matriz, pero puede generar una controversia negativa si generamos beneficios, ya que debemos integrarlos.

Aún contando con una contabilidad propia, los estados financieros consolidados se presentarán en el estado de la central.Captura2FILIAL: al contrario de la sucursal, es una entidad jurídica con personalidad propia e independiente de la matriz. Su funcionamiento es regulado por el estado donde se establezca y es en el mismo donde es sujeto fiscal. Generalmente la composición societaria suele estar formada en más de un 50% por acciones de la empresa matriz que es la que ejerce el control. La filial no puede compensar pérdidas con la matriz.Captura3Teniendo en cuenta que la sucursal es de sencilla creación, pero nos aporta menores ventajas fiscales en caso de generar beneficios, si quisiésemos resumir en pocas palabras cuál es la más idónea entre ambas para ejercer la actividad económica, una buena solución puede ser crear en un primer momento la sucursal y transformarla en filial cuando el volumen de negocio demande mayores ventajas fiscales.

 

Captura4Fuentes:

http://www.crear-empresas.com/sucursales-filiales

http://www.garrigues.com/es/Publicaciones/Novedades/Documents/Comentario-Fiscal-Reforma-2014.pdf

Post anterior

Una mirada hacia el cambio de la formación profesional para el empleo

Siguiente post

Creando talento en Panamá mediante educación continua

No hay comentarios

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>