Códigos QR en procesos formativos


Últimas entradas de Grupo Método (ver todo)
- Formación subvencionada para diferentes sectores de actividad - 29 julio, 2020
- Formación subvencionada dirigida a trabajadores del sector comercio y marketing y trabajadores del sector transporte - 26 junio, 2020
- Formación subvencionada para trabajadores de los sectores administración y comercio. - 26 junio, 2020
Las siglas QR hacen referencia al término Quick Response (respuesta rápida). Los códigos QR son un mobile tag, esto es, un conjunto de imágenes bidimensionales que se descodi?can utilizando un teléfono móvil, con un software instalado para tal fin, y que permiten dar gran cantidad de información de forma rápida y directa al usuario. Se trata, en definitiva, de una tecnología que permite cifrar texto en formato de código.
Los códigos QR, originarios de Japón, fueron desarrollados en 1994 por la compañía Denso Wave (subsidiaria de Toyota) para la administración y control de inventarios en el área de la fabricación de vehículos. Denso Wave no ha reclamado la patente, por lo que los QR son de código abierto y licencia libre.
¿Cómo funcionan? Simplemente tenemos que abrir el lector de códigos de QR del móvil y apuntar la cámara hacia el código QR. El software para lectura de códigos QR lo captura, lo lee y lo convierte en un enlace a Internet. Al cabo de pocos segundos aparece la información en pantalla.
La expansión que experimentó Internet en las últimas décadas, ligada al desarrollo de dispositivos móviles, y a la proliferación de lectores QR para teléfonos móviles inteligentes (smartphones), fueron determinantes para que el uso de estos códigos se extendiese a diversos ámbitos.
En España, el primer sector en desarrollar esta tecnología fue el de telefonía móvil. Movistar desarrolló su propio código QR, el código BIDI, para escribir mensajes, realizar llamadas, navegar por Internet o descargar juegos y aplicaciones. Es por ello que generalmente se confunden los códigos QR con los códigos BIDI, pero la principal diferencia entre ambos radica en que los códigos BIDI no son libres ni gratuitos, pues son propios de la compañía telefónica.
En los procesos formativos esta tecnología se puede aplicar de forma directa. Al ser un sistema de almacenamiento de información, puede servir para ampliar contenidos sobre una materia.
Paulatinamente se está extendiendo la utilización de códigos QR en el ámbito educativo, principalmente por la capacidad para conectar documentos impresos con contenidos web. Y es que los dispositivos móviles son capaces de leer códigos QR ya sea en papel impreso o en pantalla.
Ante todo, esta tecnología destaca por su practicidad, al no tener que teclear se reducen los errores y se simpli?ca el acceso a la Red. El uso de códigos QR aumenta la conexión entre tecnología y educación y puede ser una forma de atraer la atención del alumnado. Sin duda, otra gran ventaja a tener en cuenta de esta forma de recibir información es que es respetuosa con el medioambiente, pues podremos acceder a gran cantidad de contenido sin papel o empleando una sola página con el código impreso.
En Método Consultores empleamos con frecuencia códigos QR para facilitar el acceso a nuestros contenidos. Por ejemplo, contamos con códigos QR para acceder al formulario de suscripción a nuestros Newsletters y para consultar nuestro catálogo de formación:
![]() |
![]() |
En el campo educativo existen varios proyectos sobre el uso de códigos QR. Éste es el caso de QR Edu, una plataforma dirigida al profesorado para que pueda generar actividades educativas y lúdicas con sus alumnos basadas en esta tecnología.
Generadores de códigos QR
Si tras leer la entrada os habéis quedado con ganas de empezar a utilizar códigos QR, en Internet existen páginas para generar códigos QR de manera rápida y sencilla. A continuación presentamos cinco sitios web que lo permiten de forma gratuita: GoQR, Kaywa QR Code, QRCode, Convirtiendo la tinta en bits, Unitag y UQR.me
No hay comentarios